
La leyenda de Sara Kali
Uno de los argumentos favoritos de aquellos que sostienen el origen hindo-europeo de los gitanos es la leyenda de Sara kali, a través de la cual hilvanan sin esperanza las mas absurdas teorías tratando de relacionarla con la sanguinaria Kali de la India. Tales estudiosos especulan con la coincidencia de los nombres, como sigue: "Sara kali era negra; Kali es una deidad india negra; por lo tanto, Sara kali es la Kali india";ésta manera de razonar es similar a la siguiente:"Elvis Presley murió en Memphis; Memphis es en Egipto; entonces, Elvis Presley murió en Egipto"...No, esta comparación no es exagerada, es muy objetiva, porque ellos no han investigado si hay alguna relación real entre las dos Kalis, ni tampoco tienen en cuenta que la leyenda de Sara kali e absolutamente desconocida por la gran mayoría de los gitanos (que tampoco tienen alguna leyenda similar). Ahora consideremos cuál es el origen de ésta leyenda, y su relación con los gitanos, citando el documento mas antiguo que tenemos:«Una de las personas de nuestro pueblo que recibió una de las primeras revelaciones fue Sara la kalí. Ella era de cuna noble y era jefe de su tribu en la cuenca del Ródano. Ella conocía los secretos que le habían sido transmitidos... Los gitanos en aquél tiempo practicaban la idolatría, y una vez al año ellos ponían sobre sus hombros la estatua de Ishtari [¡Astarte!] e iban al mar a recibir la bendición allí. Un día Sara tuvo visiones que le informaron que las santas que habían presenciado la muerte de Jesús estaban llegando, y que debía ayudarlas. Sara las vio llegar en una barca. El mar estaba embravecido, y la barca parecía que iba a hundirse. Sara extendió su vestido sobre las aguas y, usándolo como flotador, llegó hasta donde estaban las santas y las ayudó a llegar a la tierra firme».(Franz de Ville, "Tziganes", Bruselas, 1956).Es interesante que los gitanos, no habiendo leído la Biblia en aquél tiempo (era imposible, porque estaba escrita en latín y prohibida al alcance del pueblo; lo que es mas, casi toda la gente era analfabeta, y los gitanos aún mas), hayan tenido conocimiento de la diosa cananeo-babilónica Ishtar! Ellos no sabían nada de Lakshmi, Parvati, Indrani, Annapurna, o algún otro ídolo de la India, pero conocían a Ishtar, que por aquél tiempo, cuando los gitanos llegaron a Europa, ya no era conocida bajo ese nombre desde hacía al menos un milenio! El relato es fidedigno, pues el nombre "Ishtari" no puede haber sido inventado por el autor, el nombre suena como una palabra auténticamente gitana. Ishtar había sido de hecho adorada por los antiguos israelitas del Reino de Samaria, aquellos que fueron deportados por los asirios y llegaron a la India. También es notable el hecho que los gitanos ya en aquellos tiempos habían reconocido que la religión católica romana consistía en reemplazar los ídolos paganos con los santos pero manteniendo los mismos rituales, y el culto de María era exactamente el mismo que el de Ishtar.Otro detalle (ignorado a propósito) es que el carácter de Sara kali es completamente el opuesto del de la india Kali, pues ella (Sara) se presenta como una creyente generosa. Los estudiosos que afirman que los gitanos una vez eran devotos de Kali muestran en realidad cuánto ellos ignoran el carácter de la cultura romaní: los gitanos jamás adorarían una deidad de la muerte, la violencia y la destrucción! Mucho menos cuando tal culto implica actos de promiscuidad sexual! Adjudicar un tal pasado a la religión romaní es grandemente ofensivo hacia los gitanos. Otro detalle que es ignorado es el nombre mismo de la santa: Sara, a quien los gitanos consideran como la madre del propio pueblo. Y Sara, hasta prueba contraria, fue la madre del pueblo hebreo... Oh, sí, los estudiosos insistentes pueden argumentar que Sara kali es Sarasvati - en tal caso, Brahma es Abraham, por qué no?... Si uno se propone de encontrar coincidencias de nombres, normalmente lo logra.Aún otro detalle es que Sara kali es conocida sólo por los gitanos de Europa occidental (calé y sinti), mientras que todo el grupo de gitanos orientales no sabe nada de ella, y no tiene ninguna leyenda equivalente. La primera mención histórica de Santa Sara es del 1521 c.e. (La leyenda de las Saintes-Maries, por Vincent Philippon), y cuenta de ella como una mujer caritativa que ayudaba la gente recolectando limosnas, lo que alimentó la creencia popular que fuera una gitana. En aquél tiempo, los gitanos estaban en esa región hacía ya mas de un siglo. Ellos adoptaron Sara como la propia santa porque vieron en ella un carácter en común, y porque su nombre era el que ellos reconocían como de la madre del propio pueblo. Como la santa era de piel obscura, la llamaron "e kali", es decir, "la negra" ‒ ¡no es un nombre, es un atributo! Los gitanos de esa región no llegaron allí por la vía de Europa oriental, sino a través de Nord-África, y eran ya cristianos. ¿Dónde habían oído hablar de Sara, Ishtar y Jesús? ¿En los territorios ocupados por los musulmanes? ¿Cómo podían conocer estas cosas, durante el camino desde la India a través del mundo islámico, hasta que llegaron a Europa?Otras tradiciones acerca del origen de la leyenda de Sara kali dicen que era una egipcia que servía a dos mujeres de nombre María (las "Saintes Maries") que eran de las que seguían a Jesús o parientes de su madre, y que habrían llegado a la Camargue por mar.Cualquiera sea el origen de esta leyenda, conduce siempre hacia la Tierra Santa, no hacia la India, y no tiene ninguna característica en común con la Kali india, como algunos tratan inútilmente de demostrar con teorías inverosímiles.
Santa Sara Kali.Tocando un poco el lado religioso del pueblo Rom. Los gitanos prefieren adorar religiosamente a la mujer que al hombre ya que su patrona o su santa se conoce como Sara la de Negro o Sara la Káli, mejor conocida como Santa Sara en la Iglesia Católica; de hecho existen dos leyendas: en una de ellas, la egipcia Sara era sirvienta de María Salomé y María Jacoba, que viajaba con ellas, después de una tormenta, Sara las guió hasta la lejana costa de Francia a través de las estrellas. En la otra leyenda un poco más interesante, Sara era una gitana que acampaba en la costa de Francia cuando se aproximó el barco de las santas María Magdalena y María Salomé, al acercarse a la costa se desató una tormenta y al igual que Cristo, Sara caminó sobre las aguas del mar sin hundirse y llevó a tierra firme la barcaza de las dos santas. Un documento antiguo sobre esta hazaña de Sara cita lo siguiente: «Una de las personas de nuestro pueblo que recibió una de las primeras revelaciones fue Sara la kalí. Ella era de cuna noble y era Matriarca de su tribu en la cuenca del Ródano. Ella conocía los secretos que le habían sido transmitidos... Los gitanos en aquél tiempo practicaban la idolatría, y una vez al año ellos ponían sobre sus hombros la estatua de Ishtari e iban al mar a recibir la bendición allí. Un día Sara tuvo visiones que le informaron que las santas que habían presenciado la muerte de Jesús estaban llegando, y que debía ayudarlas. Sara las vio llegar en una barca. El mar estaba embravecido, y la barca parecía que iba a hundirse. Sara extendió su vestido sobre las aguas y, usándolo como flotador, llegó hasta donde estaban las santas y las ayudó a llegar a la tierra firme».Los gitanos la llaman Sara “la Káli”, que en la lengua gitana significa tanto “la mujer de negro” como “la gitana”. En la cripta de la iglesia de Sainte-Marie de la Mer en la isla Camargue, a orillas del río Ródano, se conserva una estatua de Sara donde se supone que llegaron las dos Marías. Cada año, cientos de gitanos peregrinan a la iglesia. Hasta 1912, solo los gitanos podían entrar en la cripta y en nuestros días todos visitantes puede hacerlo y contemplar este lugar sagrado para los gitanos.El pueblo gitano es muy rico en este tipo de tradiciones, por lo que tratar en un solo artículo este extenso tema sería prácticamente difícil a la vez de inadecuado. Si bien no solo los gitanos cuentan con leyendas oscurantistas o de carácter religioso, el resguardo de su cultura del resto del mundo ha hecho que sea vista de manera única e incomparable a cualquier otra cultura con tradiciones mágicas y esotéricas. En próximos artículos seguiré tratando temas acorde a la cultura gitana. Que Santa Sara los bendiga.
Uno de los argumentos favoritos de aquellos que sostienen el origen hindo-europeo de los gitanos es la leyenda de Sara kali, a través de la cual hilvanan sin esperanza las mas absurdas teorías tratando de relacionarla con la sanguinaria Kali de la India. Tales estudiosos especulan con la coincidencia de los nombres, como sigue: "Sara kali era negra; Kali es una deidad india negra; por lo tanto, Sara kali es la Kali india";ésta manera de razonar es similar a la siguiente:"Elvis Presley murió en Memphis; Memphis es en Egipto; entonces, Elvis Presley murió en Egipto"...No, esta comparación no es exagerada, es muy objetiva, porque ellos no han investigado si hay alguna relación real entre las dos Kalis, ni tampoco tienen en cuenta que la leyenda de Sara kali e absolutamente desconocida por la gran mayoría de los gitanos (que tampoco tienen alguna leyenda similar). Ahora consideremos cuál es el origen de ésta leyenda, y su relación con los gitanos, citando el documento mas antiguo que tenemos:«Una de las personas de nuestro pueblo que recibió una de las primeras revelaciones fue Sara la kalí. Ella era de cuna noble y era jefe de su tribu en la cuenca del Ródano. Ella conocía los secretos que le habían sido transmitidos... Los gitanos en aquél tiempo practicaban la idolatría, y una vez al año ellos ponían sobre sus hombros la estatua de Ishtari [¡Astarte!] e iban al mar a recibir la bendición allí. Un día Sara tuvo visiones que le informaron que las santas que habían presenciado la muerte de Jesús estaban llegando, y que debía ayudarlas. Sara las vio llegar en una barca. El mar estaba embravecido, y la barca parecía que iba a hundirse. Sara extendió su vestido sobre las aguas y, usándolo como flotador, llegó hasta donde estaban las santas y las ayudó a llegar a la tierra firme».(Franz de Ville, "Tziganes", Bruselas, 1956).Es interesante que los gitanos, no habiendo leído la Biblia en aquél tiempo (era imposible, porque estaba escrita en latín y prohibida al alcance del pueblo; lo que es mas, casi toda la gente era analfabeta, y los gitanos aún mas), hayan tenido conocimiento de la diosa cananeo-babilónica Ishtar! Ellos no sabían nada de Lakshmi, Parvati, Indrani, Annapurna, o algún otro ídolo de la India, pero conocían a Ishtar, que por aquél tiempo, cuando los gitanos llegaron a Europa, ya no era conocida bajo ese nombre desde hacía al menos un milenio! El relato es fidedigno, pues el nombre "Ishtari" no puede haber sido inventado por el autor, el nombre suena como una palabra auténticamente gitana. Ishtar había sido de hecho adorada por los antiguos israelitas del Reino de Samaria, aquellos que fueron deportados por los asirios y llegaron a la India. También es notable el hecho que los gitanos ya en aquellos tiempos habían reconocido que la religión católica romana consistía en reemplazar los ídolos paganos con los santos pero manteniendo los mismos rituales, y el culto de María era exactamente el mismo que el de Ishtar.Otro detalle (ignorado a propósito) es que el carácter de Sara kali es completamente el opuesto del de la india Kali, pues ella (Sara) se presenta como una creyente generosa. Los estudiosos que afirman que los gitanos una vez eran devotos de Kali muestran en realidad cuánto ellos ignoran el carácter de la cultura romaní: los gitanos jamás adorarían una deidad de la muerte, la violencia y la destrucción! Mucho menos cuando tal culto implica actos de promiscuidad sexual! Adjudicar un tal pasado a la religión romaní es grandemente ofensivo hacia los gitanos. Otro detalle que es ignorado es el nombre mismo de la santa: Sara, a quien los gitanos consideran como la madre del propio pueblo. Y Sara, hasta prueba contraria, fue la madre del pueblo hebreo... Oh, sí, los estudiosos insistentes pueden argumentar que Sara kali es Sarasvati - en tal caso, Brahma es Abraham, por qué no?... Si uno se propone de encontrar coincidencias de nombres, normalmente lo logra.Aún otro detalle es que Sara kali es conocida sólo por los gitanos de Europa occidental (calé y sinti), mientras que todo el grupo de gitanos orientales no sabe nada de ella, y no tiene ninguna leyenda equivalente. La primera mención histórica de Santa Sara es del 1521 c.e. (La leyenda de las Saintes-Maries, por Vincent Philippon), y cuenta de ella como una mujer caritativa que ayudaba la gente recolectando limosnas, lo que alimentó la creencia popular que fuera una gitana. En aquél tiempo, los gitanos estaban en esa región hacía ya mas de un siglo. Ellos adoptaron Sara como la propia santa porque vieron en ella un carácter en común, y porque su nombre era el que ellos reconocían como de la madre del propio pueblo. Como la santa era de piel obscura, la llamaron "e kali", es decir, "la negra" ‒ ¡no es un nombre, es un atributo! Los gitanos de esa región no llegaron allí por la vía de Europa oriental, sino a través de Nord-África, y eran ya cristianos. ¿Dónde habían oído hablar de Sara, Ishtar y Jesús? ¿En los territorios ocupados por los musulmanes? ¿Cómo podían conocer estas cosas, durante el camino desde la India a través del mundo islámico, hasta que llegaron a Europa?Otras tradiciones acerca del origen de la leyenda de Sara kali dicen que era una egipcia que servía a dos mujeres de nombre María (las "Saintes Maries") que eran de las que seguían a Jesús o parientes de su madre, y que habrían llegado a la Camargue por mar.Cualquiera sea el origen de esta leyenda, conduce siempre hacia la Tierra Santa, no hacia la India, y no tiene ninguna característica en común con la Kali india, como algunos tratan inútilmente de demostrar con teorías inverosímiles.
Santa Sara Kali.Tocando un poco el lado religioso del pueblo Rom. Los gitanos prefieren adorar religiosamente a la mujer que al hombre ya que su patrona o su santa se conoce como Sara la de Negro o Sara la Káli, mejor conocida como Santa Sara en la Iglesia Católica; de hecho existen dos leyendas: en una de ellas, la egipcia Sara era sirvienta de María Salomé y María Jacoba, que viajaba con ellas, después de una tormenta, Sara las guió hasta la lejana costa de Francia a través de las estrellas. En la otra leyenda un poco más interesante, Sara era una gitana que acampaba en la costa de Francia cuando se aproximó el barco de las santas María Magdalena y María Salomé, al acercarse a la costa se desató una tormenta y al igual que Cristo, Sara caminó sobre las aguas del mar sin hundirse y llevó a tierra firme la barcaza de las dos santas. Un documento antiguo sobre esta hazaña de Sara cita lo siguiente: «Una de las personas de nuestro pueblo que recibió una de las primeras revelaciones fue Sara la kalí. Ella era de cuna noble y era Matriarca de su tribu en la cuenca del Ródano. Ella conocía los secretos que le habían sido transmitidos... Los gitanos en aquél tiempo practicaban la idolatría, y una vez al año ellos ponían sobre sus hombros la estatua de Ishtari e iban al mar a recibir la bendición allí. Un día Sara tuvo visiones que le informaron que las santas que habían presenciado la muerte de Jesús estaban llegando, y que debía ayudarlas. Sara las vio llegar en una barca. El mar estaba embravecido, y la barca parecía que iba a hundirse. Sara extendió su vestido sobre las aguas y, usándolo como flotador, llegó hasta donde estaban las santas y las ayudó a llegar a la tierra firme».Los gitanos la llaman Sara “la Káli”, que en la lengua gitana significa tanto “la mujer de negro” como “la gitana”. En la cripta de la iglesia de Sainte-Marie de la Mer en la isla Camargue, a orillas del río Ródano, se conserva una estatua de Sara donde se supone que llegaron las dos Marías. Cada año, cientos de gitanos peregrinan a la iglesia. Hasta 1912, solo los gitanos podían entrar en la cripta y en nuestros días todos visitantes puede hacerlo y contemplar este lugar sagrado para los gitanos.El pueblo gitano es muy rico en este tipo de tradiciones, por lo que tratar en un solo artículo este extenso tema sería prácticamente difícil a la vez de inadecuado. Si bien no solo los gitanos cuentan con leyendas oscurantistas o de carácter religioso, el resguardo de su cultura del resto del mundo ha hecho que sea vista de manera única e incomparable a cualquier otra cultura con tradiciones mágicas y esotéricas. En próximos artículos seguiré tratando temas acorde a la cultura gitana. Que Santa Sara los bendiga.